Tarajal

Tarajal

¿Por qué el caso Tarajal es un claro ejemplo de racismo institucional? Empecemos explicando que el racismo institucional, también conocido como racismo sistémico, que es un tipo específico de racismo. Es el trato diferenciado, bajo leyes, políticas y procedimientos aparentemente neutrales que se les da a ciertos grupos raciales. Se refuerza por prácticas institucionales y de poder que originan un trato inequitativo a determinados grupos sociales. Racismo y racismo institucional no son lo mismo, el racismo es el odio, desprecio o prejuicio contra otras etnias.  El racismo institucional es cuando estas ideas están apoyadas por el sistema, desde las instituciones y estructuras de poder. Y un claro ejemplo de racismo institucional es el archivo de la causa contra los guardia civiles del “caso Tarajal”. Lo que ocurrió fue que el 6 de febrero de 2014, unas 90 personas migrantes intentaron entrar a nado por la frontera de la playa Tarajal,...
CANDIDA JIMENEZ HUELVA

CANDIDA JIMENEZ HUELVA

La Negra Cándida Candida Huelva Jimenez nació esclava en 1845 en la colonia portuguesa de Luanda y murió libre 110 años después en El Puerto de Santa María (Cádiz). Para muchos niños que, de los años 20 a los 50, escuchaban a sus padres decir “duérmete ya, que viene Cándida ‘La Negra’”, al crecer se sorprendían de conocer que esa negra con la que les asustaban era real y vivía en su propio pueblo. Si bien el apellido solía indicar etnia, procedencia o amo; en el caso de Cándida, en sus primeros años en El Puerto, solo figura Huelva con lo que los investigadores encuentran una vinculación con las familias adineradas onubenses que aún tenían esclavos. Se emparejó con un gitano, antiguo viticultor y piconero con el que no hay constancia que tuviese hijos. Sin embargo, no se casa con él hasta la década de los 40, cuando los jesuitas...
Juan el Latino

Juan el Latino

Juan el Latino Hijo de sirvientes negros pertenecientes al cuarto conde de Cabra, Luis Fernández de Córdoba y a la II duquesa de Sessa, Elvira Fernández de Córdoba, marchó a Granada y fue educado e instruido allí en las artes liberales junto a Gonzalo, hijo de su señor y nieto de otro famoso Gonzalo, el Gran Capitán. Durante los años en los que permaneció junto a Gonzalo, se aprovechó de la educación que impartían al joven duque al participar con él en las lecciones. Más tarde, al tener que acompañarlo a sus clases en la Universidad de Granada, logró seguirlas también, todo un reto, "pues no le estaba permitido entrar en las aulas y tenía que escuchar desde fuera" Fue manumitido y recibió en Granada para regirla de Pedro Guerrero, arzobispo de Granada, la cátedra de Gramática y de Lengua Latina de la Catedral, cargo que desempeñó durante veinte años....

Helene de Céspedes

Heleno de Céspedes Elena/o de Céspedes, nacida en Alhama de Granada(1546), hija de un agricultor y de su esclava negra, fue la primera cirujana titulada en España y posiblemente en toda Europa. Vivió en una época donde la represión marcaba la vida del género femenino, por lo que decidió por cuestiones biológicas comportarse como hombre e incluso cambiar de género ejerciendo oficios y trabajos que estaban designados solamente para hombres en ese tiempo, como son sastre, cirujano y soldado. Fue también capaz de defenderse ante uno de los tribunales de la Inquisición más poderosos de la España del siglo XVI, el de Toledo. Alegó en todo momento su hermafroditismo e incluso fue capaz de engañar a afamados médicos como el Dr. Francisco Díaz, padre de la urología y médico personal de Felipe II. Aun con todas las controversias y mitos alrededor de su historia, Elena/o de Céspedes es la primera...

Juan de Pareja

Juan de Pareja Juan de Pareja, conocido como el «esclavo de Velázquez», era originario de Antequera,  nacido en 1606. Morisco, «de generación mestiza y de color extraño», según Antonio Palomino, ayudaba a Velázquez en las tareas de moler los colores y preparar los lienzos, sin que el Maestro, por la "dignidad" del arte, le permitiese ocuparse nunca en cuestiones de pintura o dibujo. La obra de pareja se destaca por los retratos, siendo que algunas de sus obras han sido asociadas a Velázquez, como la Vocación de San Mateo o Bautismo de Cristo. En 1649 acompañó a Velázquez en su segundo viaje a Italia. Allí el sevillano pintó su célebre retrato. Ese mismo año, el 23 de noviembre, todavía en Roma, Velázquez le otorgó la carta de libertad, que había de hacerse efectiva a los cuatro años a condición de que en ese tiempo no huyese ni cometiera actos criminales....
Manifiesto por la memoria afro andaluza

Manifiesto por la memoria afro andaluza

Hoy, 25 de marzo de 2021, Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transanlántica de Esclavos, es un día en donde recordamos a nuestras hermanas y hermanos africanos esclavizados en el comercio de seres humanos en todo el mundo. Se estima que más de 15 millones de personas negras originarias de África fueron captadas, sometidas, violentadas, trasladadas forzosamente y separadas de sus territorios, familias e historias a diferentes partes del mundo para ser utilizadas como mercancía, víctimas de la Esclavitud y la trata trasanlántica.  Es fundamental hablar de la historia de la Esclavitud y la contribución y participación de los Estados, como Europa, en la recepción y utilización de personas esclavizadas y entenderla como un legado del racismo y la violencia hacia las comunidades y pueblos negros y afrodescendientes en el día de hoy. Solamente cuando los Estados y sus instituciones recuerden y reconozcan...