¿Por qué el caso Tarajal es un claro ejemplo de racismo institucional?

Empecemos explicando que el racismo institucional, también conocido como racismo sistémico, que es un tipo específico de racismo.

Es el trato diferenciado, bajo leyes, políticas y procedimientos aparentemente neutrales que se les da a ciertos grupos raciales.

Se refuerza por prácticas institucionales y de poder que originan un trato inequitativo a determinados grupos sociales.

 

Racismo y racismo institucional no son lo mismo, el racismo es el odio, desprecio o prejuicio contra otras etnias. 

El racismo institucional es cuando estas ideas están apoyadas por el sistema, desde las instituciones y estructuras de poder.

 

Y un claro ejemplo de racismo institucional es el archivo de la causa contra los guardia civiles del “caso Tarajal”.

Lo que ocurrió fue que el 6 de febrero de 2014, unas 90 personas migrantes intentaron entrar a nado por la frontera de la playa Tarajal, en Ceuta. Mientras estas personas se encontraban en el mar, varios agentes de la Guardia Civil intentaron evitar su llegada a al suelo español utilizando material antidisturbios como pelotas de goma, pistolas de fogueo y botes de humo (información proporcionada por las autoridades durante sus testificaciones en el caso Tarajal).

 

Al menos, 14 vidas fueron arrebatadas, una desapareció, y 23 fueron devueltas sin seguir ningún procedimiento y por tanto, sin ninguna garantía ni derecho.

 

A continuación algunos extractos de las diferentes sentencias del procedimiento:

 

“Se justifica el uso de materiales antidisturbios, culpando a inmigrantes de asumir el riesgo de entrar irregularmente y hacer caso de la actuaciones disuasorias tanto de las fuerzas marroquíes como de la Guardia Civil”

“La tragedia estaba implícita en el procedimiento elegido por ellos (los migrantes) para llevar a efecto el asalto, siendo aquella preexistente a la intervención de los guardias civiles, que en principio se limitaron, en cumplimiento de su deber, a intentar impedir que traspasaran la línea fronteriza con los medios que en esos momentos tenían a su alcance”

“Entendemos que se ha hecho justicia ya que queda demostrado que los agentes de la Guardia Civil actuaron conforme a la legalidad vigente en funciones de impermeabilización de frontera.”

 

6 años después y varios archivos del caso y recursos, el 28 de julio de 2020 la Audiencia Provincial de Cádiz desestima el último recurso interpuesto y se archiva la causa.

 

Para la justicia no parece haber motivos para acusar a los 16 guardia civiles que dispararon bolas de goma y botes de humo. Dice que esta práctica no tiene nada que ver con la muerte de 14 personas en el Tarajal el 6 de febrero de 2014.

 

Absuelven a 16 guardias civiles por no decir que absuelven a la Guardia Civil, por no decir que absuelven al Ministerio de Interior y por no decir que absuelven al Estado Español, a la Unión Europea y a su necropolítica.

 

Así se construye la impunidad sobre los crímenes en las fronteras y se legitiman práticas de racismo institucional.

 

Todo ello, llevó a que el 13 de febrero del año siguiente, 16 guardias civiles fueron llamados a prestar declaración, en calidad de presuntos culpables, ante el juzgado número 6 de Ceuta. Actuando como acusación particular algunas asociaciones en defensa de los Derechos humanos (DDHH).

 

Esto es lo que ha sucedido desde entonces:

 

  • 13 febrero de 2015: 16 guardias civiles son citados a declarar.
  • 15 de octubre de 2015: sobreseimiento de la causa. [La jueza no ve indicios de delito ni de homicidio. Quita importancia a las devoluciones en caliente. Se cierra el caso.]
  • 13 de enero de 2017: La audiencia de Ceuta admite recursos de apelación y se reabre el caso.
  • 27 de enero de 2018: se cierra de nuevo el caso. [Las acusaciones denuncian que no se han escuchado dos testimonios.]
  • 31 de agosto de 2018: la audiencia de Cádiz reabre el caso “6-F”. [“No se ha realizado el más mínimo intento de escuchar a los testigos”, dice la audiencia.]
  • 24 de septiembre de 2019: la jueza cita a declarar a los 16 agentes. [Una nueva jueza quiere saber si hubo omisión de socorro.]
  • 30 de octubre de 2019: se aplica la doctrina botín y se cierra el caso por última vez. [La jueza la aplica al no haber acusación particular. A las familias se les ha negado en repetidas ocasiones personarse.]
  • Enero de 2021: a la espera de que el tribunal supremo reabra o cierre definitivamente el caso Tarajal.

Related Posts