Hoy, 25 de marzo de 2021, Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transanlántica de Esclavos, es un día en donde recordamos a nuestras hermanas y hermanos africanos esclavizados en el comercio de seres humanos en todo el mundo. Se estima que más de 15 millones de personas negras originarias de África fueron captadas, sometidas, violentadas, trasladadas forzosamente y separadas de sus territorios, familias e historias a diferentes partes del mundo para ser utilizadas como mercancía, víctimas de la Esclavitud y la trata trasanlántica.
Es fundamental hablar de la historia de la Esclavitud y la contribución y participación de los Estados, como Europa, en la recepción y utilización de personas esclavizadas y entenderla como un legado del racismo y la violencia hacia las comunidades y pueblos negros y afrodescendientes en el día de hoy. Solamente cuando los Estados y sus instituciones recuerden y reconozcan la historia y realicen medidas activas de disculpa pública, justicia y reparación a los pueblos negros y afrodescendientes víctimas de la Esclavitud, se podrán comenzar a construir relaciones más horizontales y Antirracistas.
Situadas en la tierra de Andalucía, como cuerpos negros y afrodescendientes situadas en este territorio, Andalucía nos atraviesa y nosotrxs atravesamos a Andalucía. No es posible contar Andalucía sin nosotrxs. No es posible contar la historia de Andalucía sin contar nuestra historia. Dentro de la riqueza de nuestros antepasados africanos y africanas, la esclavitud es un capitulo puntual pero doloroso y brutal, que llevó al sufrimiento y muerte injusta de millones de personas, así como a la siembra y profundización de las desigualdades raciales en la estructura social, entendiendo a las personas negras como mercancía, como objetos, como personas de segunda clase.
Cuando miramos a las narrativas y a la construcción blanqueada de Andalucía, es dificil encontrar espacios donde se nombre, se enseñe y recuerde el periodo de la Esclavitud y la participación de Europa, España y Andalucía como socios esclavistas, cuyo mercados de personas esclavizadas pudieron llegar a ser los más importantes del mundo. La participación activa en la utilización de personas en el comercio esclavista está en las raíces de la riqueza y desarrollo de la actual Europa. Traemos a la memoria a la señora Cándida Jiménez Huelva, mujer negra esclavizada que falleció libre en El Puerto de Santa María, Cádiz en 1951, hace solamente 70 años. Tanto Cádiz como Huelva son bien conocidos por sus puertos esclavistas, puntos de recepción de barcos “negreros” que transportaban a las personas, muchas de ellas morían en la dura travesía transatlántica en las bodegas de los barcos, con duraciones entre 6 y 8 semanas. Aquellas personas que sobrevivían, eran vendidas por subasta pública junto con otras posesiones y objetos, y no eran registradas en los censos de población, sino en los registros de la propiedad, junto a las casas y bienes de sus amos.
Nos preguntamos ¿Quién es el sujeto andaluz?,¿cómo podemos sentir ese “orgullo” cuando no se nos nombran?, ¿cómo podemos vernos reflejadxs en esa historia y cómo podemos hablar de fraternidad y diversidad, cuando eliminamos de manera sistemática su mestizaje?. Cuando apenas se asume la herencia de los pueblos musulmanes, gitanos y judios, a la vez que negamos la existencia de una historia afroandaluza o se dice que es relativamente reciente. Necesitamos acciones propositivas de recuerdo, pero además de disculpa, justicia y reparación, de manera que podamos entender el desequilibrio de poder y el Racismo y no se siga repitiendo la historia.
No es posible una historia de Andalucía sin lo negro. Historia que, a pesar de negarse, de blanquearse, está plasmada en papel y pintura. La memoria negra de Andalucía existe y resiste en la huella de su legado, tanto en artes, pensamiento y costumbres; y su borrado significa un borrado de la identidad del pueblo andaluz.
Hablar de esa huella, así como de la participación activa de España como uno de los principales centros esclavistas del pueblo Africano, incomoda. Incomodidad que lleva a tapar esta parte de la historia. Un tapado desde la blanquitud que nos sigue construyendo como un pueblo invisible, sin nada valioso que aportar, sin capacidad de tener referentes. Se silencia a personas negras andaluzas como Heleno de Céspedes, primera cirujana títulada de España; Juan de Pareja, pintor Malagueño; Juan El Latino, poeta y catedrático de la universidad de Granada; el Conde Negro de Sevilla o Cándida, vecina del Puerto de Santa María.
Este borrar, este negar, este rechazo aún a día de hoy se refleja en nuestra comunidad.
Hoy, Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transanlántica de Esclavos, recordemos el papel y la responsabilidad de los estados del norte en el comercio y esclavización de seres humanos, venzamos al velo de culpa y verguenza e instamos a las instituciones y a los Estados a posicionarse activamente en contra del Racismo pasado, presente y futuro. Recordemos a lxs jornalerxs, a lxs hermanxs que trabajan en el campo en condiciones de precariedad y semiesclavitud, reconozcamos a lxs afrodescendientes como parte del pueblo Andaluz.
Verdad, justicia y reparación.
Firman:
CNAAE Málaga
CNAAE Lepe
Biznegra
Voz de África y Afrodescendientes UGR
Diapó con África
Bokku Ligüey
Roots África
Alcemos la Voz Africanos
Comunidad Afro Cádiz
Sindicato de Manteros Sevilla
Sindicato de Manteros Málaga
Akanim