“La mujer negra en la historia y la revolución”

“La mujer negra en la historia y la revolución”

Este taller se llevó a cabo los días 8, 15, 22 y 29 de Febrero 2020, organizado por Biznegra. ¿Las mujeres negras tenemos cabida en el feminismo? ¿Tenemos la misma historia? ¿Todas las mujeres somos iguales y vivimos por lo tanto lo mismo? Este taller busca dar respuestas desde el afrofeminsimo, siendo esta actividad un repaso histórico de la feminidad negra desde antes de la colonización del continente africano y la consecuente diáspora hasta los conflictos con el movimiento feminista en el Estado español y andaluz. 8 de Febrero: De reinas a ¿esclavas? 15 de Febrero: Resistencias y recuperación de la libertad en la diáspora. 22 de Febrero: Mujer negra y Feminismo(s). 29 de Febrero: Afrofeminismos en el Estado español.
25N Tejiendo rutas en la lucha contra las violencias machistas

25N Tejiendo rutas en la lucha contra las violencias machistas

El 25 de Noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Machista, se fijó en 1981, en el marco del Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe como un día para la concienciación y sensibilización acerca de la violencia contra las mujeres, en conmemoración de la muerte de tres hermanas activistas afrodominicanas conocidas como Las Mariposas: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 bajo la dictadura de Rafael Trujillo Molina en República Dominicana, luchando por la libertad de su pueblo. Como mujeres negras, africanas y afrodescendientes vivimos violencias patriarcales racistas que son silenciadas, invisibilizadas y menospreciadas por la sociedad y, en ocasiones, por movimientos activistas.  Ser mujeres afro supone que nuestra existencia y presencia en el espacio público sea cuestionada y señalada. Criminalizados nuestros cuerpos, expresiones culturales, racialización y crianza. Nuestro dolor es tan cuestionado a nivel social e institucional...
Manifiesto 8M 2020

Manifiesto 8M 2020

El respeto de los derechos humanos de todas las mujeres y la eliminación de la violencia machista solo será una realidad si forman parte de esfuerzos mayores de toda la sociedad por garantizar la equidad y la justicia social para todas las personas y el planeta. Las violencias patriarcales se entroncan en un denominador común de desigualdades de poder patriarcal y colonialista que privilegia en base a los ejes de género, raza y clase, relajandonos a situaciones de opresión y discriminación estructural y sistemática que nos colocan como sujetos violentados y excluidos de los recursos y toma de decisiones equitativas. Nuestros cuerpos y nuestras vidas valen menos y solo será posible una transformación real si se visibilizan todas las violencias múltiples e interseccionales que sufrimos las mujeres por pertenecer a diferentes grupos y estatus. La opresión del patriarcado nos afecta de forma diferente si somos mujeres migrantes, negras, gitanas, racializadas,...