LIBERTAD PARA TRIFONIA MELIBEO OBONO

LIBERTAD PARA TRIFONIA MELIBEO OBONO

NOTA INFORMATIVA DE SOMOS PARTE DEL MUNDO PRIVADA DE LIBERTAD LA ACTIVISTA TRIFONIA MELIBEA OBONO NTUTUM, DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS LGTBI+ Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER. Desde el año 2022 las violencias contra la comunidad LGTBIQ+ están en alza. La publicación del informe Encuesta Sobre Trata de Personas  con fines de Explotación Sexual y Laboral en la República de Guinea Ecuatorial: El caso de las Minorías Sexuales, por parte de la organización Somos Parte del Mundo, podría ser uno de los detonantes. En el informe se citan los perfiles de personas que consumen prostitución infantil (menores homosexuales y heterosexuales) en Guinea Ecuatorial, las marcas de vehículos que utilizan, los nombres de iglesias (de ideología católica, protestante y evangélicos) que ejercen violencia sexual contra menores homosexuales como las terapias de conversión, y la implicación de los poderes públicos en el traslado y transporte de víctimas de trata de...
2 de abril: Taller ‘Habitar el Cuerpo’ de Yania Concepción

2 de abril: Taller ‘Habitar el Cuerpo’ de Yania Concepción

Este taller se enfocará en explorar la relación con nosotrxs mismxs de una manera consciente y reflexiva. Se abordarán temas como el trauma, el autoconocimiento, la sexualidad como forma de resistencia y el poder de nuestra voz. Dirigido a mujeres, feminidades, trans y personas no binarias mayores de edad.Acompañadxs por Yania Concepción, psicoterapeuta y educadora sexual afrodominicana, haremos un trabajo consciente con el cuerpo completo a través de la respiración, el movimiento, la atención, el tacto y la voz. Integraremos sensaciones, emociones y pensamientos. La memoria del cuerpo (heridas y placeres), soltar la mochila, liberar lo que está estancado y no nos deja caminar hacia nuestra poder personal. Técnicas de respiración para hacer consciente la cuerpaExplicación teórica para fundamentar el conocimeintoEjercicios de movimiento corporalConversatorio para comentar lo vivido durante el taller. Inscripciones
3º aniversario: todo lo que ha sido Biznegra en 2022

3º aniversario: todo lo que ha sido Biznegra en 2022

Como todas sabéis, el 3 de enero de 2020 nacimos denunciando el blackface del ayuntamiento, y en 2022  conseguimos detener la primera propuesta de Podemos Málaga para la cabalagata de 2023, y que fueran hermanos negros quienes ocuparan su lugar tanto en la cabalgata principal como en la de varios distritos de la ciudad. No obstante, no ha sido lo único que hemos hecho durante el año 2022, pues ha estado lleno de actividades, marcado por el contexto político de la guerra en Ucrania (así como la hipocresía racista de Europa), la masacre de Melilla, la éxitosa recogida de firmas para laILP de Regularización Ya, etc. En este contexto, los primeros meses del año tuvimos un proceso interno de cuidados y reflexión, pero también sufrimos el punto más alto del acoso por parte de Francisco Quintero, el cual denunciamos publicamente en el mes de Septiembre tras haberlo notificado a diferentes...
“Pensarnos y afectarnos desde el Cuerpo en procesos de descolonización”

“Pensarnos y afectarnos desde el Cuerpo en procesos de descolonización”

El próximo sábado 10 de Diciembre de 17 a 20h, estaremos desarrollando esta actividad no mixta: ✨Taller PRESENCIAL "Pensarnos y afectarnos desde el Cuerpo en procesos de descolonización"✨ Invitamos a mujeres/feminidades/nb racializadas y/o migrantes del Sur a este encuentro donde acuerparnos, desde los cuidados y un espacio seguro para todas, donde pensarnos y afectarnos desde un lugar que nos permita seguir desarticulando las estructuras que nos violentan con cada aliento. Contaremos con el sostenimiento y facilitación de nuestra compañera, creadora, bailarina y coreógrafa Lula Amir. Inscripción y más información en info@biznegra.com. Cartel de Heidi Martinez. Puedes inscribirte a traves de este enlace: Inscripción al Taller Presencia
LABORATORIO EnClave AFROFEMINISTA

LABORATORIO EnClave AFROFEMINISTA

Convocatoria Abierta: Espacio virtual de aprendizaje y creación dirigido a Adolescencias y Juventudes AFRO Este proyecto nace en Biznegra desde la conexión con nuestras propias infancias, como niñas y adolescentes negras que navegaron una realidad con un profundo vacío de referentes cercanos, la falta de espacios de expresión libre y validación, mensajes y narrativas que nos colocaron en lugares rígidos y únicos, el silencio impuesto a nuestras historias y vivencias, la ausencia de maneras y lenguajes para narrar(nos), en nuestra multiplicidad, a nosotras mismas y a nuestras hermanas. Inscríbete En este diálogo intergeneracional e intrageneracional, con la historia propia, entran las infancias y juventudes afro del presente, personas que forman parte de nuestras redes afectivas y activistas y que nos han inspirado a re-mirar la realidad de ser niña, niñe y adolescente negre y afrodescendiente en el estado español. Nos invitan a analizar los cambios y los retrocesos, los episodios...

Laboratorio ENclave Afrofeminista: espacio virtual de aprendizaje, creación y arte político para adolescencia y juventud afro.

En Biznegra estamos construyendo un espacio de intercambio y aprendizaje que les hubiera gustado tener a nuestras niñas y adolescentes afro hace más de 10 años. Un espacio seguro de cuidado, experimentación y comunidad. Ahora que lo estamos imaginando para las juventudes nos gustaría saber… ¿en 2022, qué tendría que pasar?   Si tienes entre 14 y 26 años, eres una mujer* o n/b afro este espacio es para ti y tienes mucho que decir ¡Queremos escucharte! Queremos mezclar afrofeminismos, arte, tecnologías, activismo y juventud. ¿Hay temas concretos que te gustaría que incluyamos? ¿Hay proyectos o personas concretas que te gustaría que incluyamos? Cualquier cosa que se te ocurra, te escuchamos! Escríbenos a info@biznegra.com o en nuestras redes sociales
Dos años transitando los afrofeminismos organizados. Rebeldía, soledad y comunidad

Dos años transitando los afrofeminismos organizados. Rebeldía, soledad y comunidad

"Las luchas necesitan relevos y espacios amorosos de descanso y de conectar con la alegría y la esperanza. Queremos que nuestra lucha y nuestra rebeldía en este proceso nos ponga a nosotras en el centro, nos cuide y nos escuche" Vamos a ser brutalmente honestas. Nos gustaría que Biznegra no cumpliera 2 años, es más, nos gustaría que no hubiera nacido. ¿Por qué? Porque queremos no tener que luchar. Queremos existir y no resistir. Nos gustaría ser amigas, compañeras y ya. Nos gustaría habitar en esa sociedad transformada, esa utopía donde no exista la desigualdad, donde unas vidas no valgan más que otras.  A veces, desde dentro y desde fuera de las luchas, se romantiza la rebeldía y la resistencia como un estado que nos identifica de manera casi esencial y, de algún modo, nos exige estar siempre preparadas para ser campo de batalla y sostener todas las violencias con...
“La mujer negra en la historia y la revolución”

“La mujer negra en la historia y la revolución”

Este taller se llevó a cabo los días 8, 15, 22 y 29 de Febrero 2020, organizado por Biznegra. ¿Las mujeres negras tenemos cabida en el feminismo? ¿Tenemos la misma historia? ¿Todas las mujeres somos iguales y vivimos por lo tanto lo mismo? Este taller busca dar respuestas desde el afrofeminsimo, siendo esta actividad un repaso histórico de la feminidad negra desde antes de la colonización del continente africano y la consecuente diáspora hasta los conflictos con el movimiento feminista en el Estado español y andaluz. 8 de Febrero: De reinas a ¿esclavas? 15 de Febrero: Resistencias y recuperación de la libertad en la diáspora. 22 de Febrero: Mujer negra y Feminismo(s). 29 de Febrero: Afrofeminismos en el Estado español.
25N Tejiendo rutas en la lucha contra las violencias machistas

25N Tejiendo rutas en la lucha contra las violencias machistas

El 25 de Noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Machista, se fijó en 1981, en el marco del Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe como un día para la concienciación y sensibilización acerca de la violencia contra las mujeres, en conmemoración de la muerte de tres hermanas activistas afrodominicanas conocidas como Las Mariposas: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 bajo la dictadura de Rafael Trujillo Molina en República Dominicana, luchando por la libertad de su pueblo. Como mujeres negras, africanas y afrodescendientes vivimos violencias patriarcales racistas que son silenciadas, invisibilizadas y menospreciadas por la sociedad y, en ocasiones, por movimientos activistas.  Ser mujeres afro supone que nuestra existencia y presencia en el espacio público sea cuestionada y señalada. Criminalizados nuestros cuerpos, expresiones culturales, racialización y crianza. Nuestro dolor es tan cuestionado a nivel social e institucional...
Manifiesto 8M 2020

Manifiesto 8M 2020

El respeto de los derechos humanos de todas las mujeres y la eliminación de la violencia machista solo será una realidad si forman parte de esfuerzos mayores de toda la sociedad por garantizar la equidad y la justicia social para todas las personas y el planeta. Las violencias patriarcales se entroncan en un denominador común de desigualdades de poder patriarcal y colonialista que privilegia en base a los ejes de género, raza y clase, relajandonos a situaciones de opresión y discriminación estructural y sistemática que nos colocan como sujetos violentados y excluidos de los recursos y toma de decisiones equitativas. Nuestros cuerpos y nuestras vidas valen menos y solo será posible una transformación real si se visibilizan todas las violencias múltiples e interseccionales que sufrimos las mujeres por pertenecer a diferentes grupos y estatus. La opresión del patriarcado nos afecta de forma diferente si somos mujeres migrantes, negras, gitanas, racializadas,...