¿Conoces a esta mujer?
Con motivo del Día Internacional de la mujer negra y afrodescendiente (25 de Juio) y el Día Internacional de la Mujer Africana (31 de Julio), hemos confeccionado este breve listado de mujeres africanas y afrodescendientes de diversos ámbitos (arte, ciencia, entre otros), siguiendo la estela de la campaña #AfroreferentesKM0 de 2020.

Yinka Graves
Yinka Esi Graves bailaora en Londres en 1983. Estudió historia del arte y quería hacer películas y aunque ha realizado alguna pequeña incursión en el cine, su pasión es el flamenco y ahora es bailaora. Baila desde que tenía cinco años y lleva los últimos 10 en Sevilla donde acudió para continuar aprendiendo flamenco. Para poder pagarse las clases hizo de locutora de radio hasta guía turística. Ha participado en Gurumbé. Canciones de tu memoria negra y ha bailado en el Festival de Cine Africano y en Afroconciencia, convirtiéndose ya con ello en un referente más para la comunidad afrodescendiente en el ámbito de las artes escénicas.

Esther Mayoko
Profesora universitaria española, de origen ndowé, es una activista afrofeminista, lesbiana y antirracista. Investiga sobre las intersecciones de raza, género y sexualidad. Actualmente es doctora en Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Santiago de Compostela y es profesora en la Universidad de Tufts-Skidmore. Partiendo del cuerpo como categoría política, ha analizado el impacto de las políticas públicas sobre las personas trans y las personas racializadas. Su investigación sobre estas cuestiones ha derivado en múltiples publicaciones, entre las que destacan El eje del mal es heterosexual: Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (Traficantes de Sueños, 2005), Cartografías del cuerpo: Biopolíticas de la ciencia y la tecnología (Cátedra, 2014) o Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017).

Erika Kraemer
Investigadora centrada en la innovación transformadora, la cuarta revolución industrial (4IR) y el desarrollo sostenible en África. Kraemer-Mbula tiene la ambición de desarrollar un nuevo marco teórico para comprender la innovación transformadora en el contexto de 4IR y desde una perspectiva africana. Esto se basa en un interés por desentrañar las relaciones sociales y tecnológicas que explican el ritmo, la dirección y los patrones de adopción, difusión y uso de la innovación (radical).

Agnes Nakakawa
Creadora de los SAICO, está llevando a cabo en Kronikgune desde marzo de 2019. El proyecto consiste en explorar hasta qué punto la Arquitectura Empresarial, la Metodología de Sistemas Blandos y los enfoques de Cuadros de Mando Integral pueden contribuir a la Implementación y Gestión de la atención integrada en pacientes Pluripatológicos (IGP).

Ken Bugul
Pseudónimo de Mariètou Mbaye Biléoma. Nacida en 1948, en Ndoucoumane, Senegal.
Su obra, prácticamente biográfica, cuenta con los títulos: Le Baobab fou (1982), Cendres et braises (1999), Riwan ou le chemin de sable (1999), La Folie et la mort (2000) y De l'autre côté du regard (2003).
En una entrevista concedida a El Períodico de Aragón señala que, durante sus casi 60 años de vida he vivido de cerca la violencia de género, la prostitución e incluso el mundo de las drogas". Experiencias que, como reconoce Bugul, "me han ayudado a ser escritora".
Está considerada como una de las grandes escritores africanas de este siglo.

Paulina Chiziane
Escritora mozambiqueña, se crió en los suburbios de Maputo, donde estudió Letras en la Universidad Eduardo Mondlane. Sus primeros cuentos se publican en 1984 en el periódico Domingo y en el semanario Tempo, editados en su país. Seis años después saldría a la luz su primera novela bajo el título Balada de amor ao vento, justo después de la independencia de Mozambique. Es también de la primera novela de una mujer de esta nacionalidad. Concretamente en la obra se reflexiona sobre la supervivencia de los valores familiares tradicionales contrapuestos al mandato urbanas. Novelista y ensayista, refleja la historia y costumbres de Mozambique con sus valores sociales dispares, como la poligamia y la monogamia, la realidad lingüística plural y la compleja situación política-económica, así como el acercamiento a las cuestiones relacionadas con la realidad social de la mujer en el país.

Ama Ata Aidoo
Christina Ama Aidoo creció en la casa real de Fanti (Ghana) y su padre la envió a estudiar a la Escuela Secundaria para Señoritas de Wesley (Wesley Girls' High School) en Cape Coast de 1961 a 1964. Después se licenció en lengua inglesa por la Universidad de Ghana. Tras su graduación, consiguió una beca de Escritura Creativa en la Universidad de Standfor, California. En 1964 escribió su primera obra de teatro, El dilema de un fantasma (The Dilemma of a Ghost), que fue publicado un año después por la casa editorial Longman. Además de su carrera literaria, Aidoo fue designada ministra de Educación en 1982, cargo al que renunció 18 meses después. Ha residido en los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Zimbabue, ejerciendo como profesora. La obra de Ama Ata Aidoo toca la tensión entre la civilización occidental y el punto de vista africano sobre ella. Muchos de sus personajes son mujeres que desafían el papel estereotipo de la mujer. Una de sus obras más conocidas es Our Sister Killjoy (1977), en la que relata la historia de una joven africana que recibe una beca para estudiar en Alemania y la complicada situación que vive allí. Temas recurrentes en su obra son el matrimonio, la maternidad, la dependencia económica y emocional, la educación de las mujeres, su marginación económica y política y su resistencia a la opresión. Ha ganado varios premios literarios, incluyendo el Premio al Mejor Libro de los Escritores de la Mancomunidad en 1992 por su novela Cambios (Changes, 1991), en la que recoge diversas historias de mujeres que se alejan de los tópicos en torno a la mujer africana.

Buchi Emecheta
Florence Onyebuchi "Buchi" Emecheta nació el 21 de julio de 1944 en Lagos, Nigeria. En 1960, a la edad de 16 años, se casó con Sylvester Onwordi, un estudiante con el que tenía un matrimonio concertado desde los 11 años. Ese mismo año, Onwordi se mudó a Londres para estudiar en la universidad. En 1962, Emecheta y sus dos primeros hijos, le acompañaron. En este turbulento periodo, dio a luz a 5 hijos en tan solo seis años. A los 22 años, Emecheta dejó a su marido, tras una convivencia marcada por la violencia. Trabajó para sacar adelante a sus hijos y en 1972 terminó sus estudios de Sociología en la Universidad de Londres. También sería ese el año en el que publicaría su primera novela,“En la cuneta”. Ahí comenzó una extensa carrera como escritora y activista por los derechos de la mujer africana (Haz click aquí para más información), que culminaría con la Condecoración de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la literatura en 2005. Falleció en Londres el 27 de enero de 2017.

Yvonne Vera
Yvonne Vera (Bulawayo, 19 de septiembre de 1964-Toronto, 7 de abril de 2005) escritora de Zimbabue . Nacida en Rodesia del Sur, trabajó en los campos de algodón desde los ocho años cerca de la ciudad de Chegutu. Más tarde estudió literatura inglesa y viajó a Canadá donde se casó en 1987. De vuelta en Zimbabue, fue nombrada en 1997 directora de la Galería nacional de Zimbabue en Bulawayo y regresó a Canadá en 2004 donde murió al año siguiente de SIDA. Yvonne Vera utilizaba la tradición oral shona para vehiculizar un mensaje de resistencia ante la dominación blanca como otros autores. En su obra aborda temas como la violación, el incesto o el infanticidio resaltando la igualdad entre sexos tanto antes como después de la independencia de su país. Vera también editó varias antologías de escritoras africanas, incluyendo Espacios de apertura: una antología de escritura de mujeres africanas contemporáneas (Heinemann African Writers Series , 1999).

Oby Ezekwesili
Obiageli Ezekwesili ( 28 de abril de 1963), también conocido popularmente como Oby Ezekwesili , experta en políticas económicas, defensora de la transparencia, rendición de cuentas, buena gobernanza y desarrollo del capital humano, humanitario y activista. Es ex vicepresidenta del Banco Mundial (Región de África), cofundadora y directora fundadora de Transparencia Internacional , cofundadora del movimiento #BringBackOurGirls y también se ha desempeñado dos veces como Ministra Federal en Nigeria . También es la fundadora de #FixPolitics Initiative , una iniciativa basada en la investigación dirigida por ciudadanos, la Politics Policy and Governance (SPPG) y Human Capital Africa respectivamente.