Cádiz capital fue la ciudad con mayor presencia de población negra en situación de esclavitud del Estado español. La población negra conformaba el 20% de la ciudad. Pero eso no es todo, en ciudades portuarias andaluzas la población negra y esclava llegó a ser del 10%. Tenían una fuerte presencia en Málaga y en Sevilla llegaron a ser 6 mil personas en situación de esclavitud durante el siglo XVI.

Antepuerto de Sevilla, Sanlúcar de Barrameda jugó un trascendente papel en el execrable comercio negrero, integrado en la red de puertos europeos especializados en esta actividad como Lisboa, Sevilla, Cádiz, Le Havre y Nantes. Negros encadenados con bozales, encapsulados en bodegas de naos o carracas negreras surtas en el muelle de Barrameda, esperaban para ser reembarcados a otros navíos o ser subastados en Sanlúcar como mercancía humana.

Procedían de las factorías de la isla de Cabo Verde, Guinea, Senegal, Sierra Leona, Santo Tomé o Angola para transportarlos a los puertos del virreinato de Nueva España (Veracruz) o a Tierra Firme (Cartagena de Indias). Aprovisionaban de mano de obra esclava a la isla de La Española y a Cuba. En principio, la Corona concedía licencias para esta trata, pero a finales del siglo XVI se establecieron asientos a compañías mercantiles privadas o tratantes negreros.

Asiento: licencia o autorización real dada a una compañía comercial para abastecer de esclavos negros los territorios americanos españoles en régimen de monopolio, con un plazo de caducidad y un número limitado ya que la Monarquía española no podían conseguirlos directamente en África. A cambio recibía un porcentaje de las ganancias de la compañía (25%) y se cobraba al desembarcar a los esclavos en los puertos americanos

En la ciudad gaditana de Sanlúcar de Barrameda casi la mitad de la población era negra y se encontraba en situación de esclavitud. De cada mil habitantes, 420 eran afrodescendientes en Sanlúcar. Recientemente, el 22 de Enero de 1951 falleció en el puerto de Santa María (Cádiz) la última vecina portuense (Cándida) que nació bajo la condición de esclava.

Los marines andaluces trajeron de África barcos llenos de personas en situación de esclavitud. Hoy, cuando las pateras se asoman en busca del territorio más cercano (por cercanía territorial e histórica), el Estado español cierra sus fronteras y su memoria. Ya no interesan sus cuerpos ni su vida pero cuando a la Corona le interesó las usó. Decimos que no existe huella de la cultura africana pero se usaron sus cuerpos durante siglos para levantar obras públicas, afrontar cuidados y trabajos del hogar, hacer trabajos de artesanía, de tabernas, minería… Eran mano de obra en todo tipo de trabajos, también mano de obra para la Iglesia y los conventos. Las propias monjas contaban con mujeres negras bajo situación de esclavitud como asistentas…

 

Referencias

 Gallego M. (2018). ¿Sabías que el 20% de la población de Cádiz era negra? Recuperado de http://www.feminismoandaluz.com/2018/03/21/sabias-20-la-poblacion-cadiz-negra/

Vegazo Palacios, J. (2020). Sanlúcar de Barrameda y el tráfico de esclavos negros (siglos XVI y XVII): Una  cuestión silenciada

Related Posts