Este proyecto nace en Biznegra en 2022 desde la conexión con nuestras propias infancias, como niñas y adolescentes negras que navegaron una realidad con un profundo vacío de referentes cercanos, la falta de espacios de expresión libre y validación, mensajes y narrativas que nos colocaron en lugares rígidos y únicos, el silencio impuesto a nuestras historias y vivencias, la ausencia de maneras y lenguajes para narrar(nos), en nuestra multiplicidad, a nosotras mismas y a nuestras hermanas.

 

En este diálogo intergeneracional e intrageneracional, con la historia propia, entran las infancias y juventudes afro del presente, personas que forman parte de nuestras redes afectivas y activistas y que nos han inspirado a re-mirar la realidad de ser niña, niñe y adolescente negre y afrodescendiente en el estado español. Nos invitan a analizar los cambios y los retrocesos, los episodios de violencia y discriminación que se repiten, congeladas en el tiempo con décadas de diferencia; y, sobre todo, nos empujan a imaginar nuevos escenarios, espacios que sean creados por las juventudes para las juventudes, que estén poniendo en el centro una transformación y construcción política con un foco afrocentrado, afrofeminista y joven.

 

Es inevitable entrar en conversación con nuestras hermanas jóvenes y adultas con las que entretejemos – en el pasado y en el presente- red afrofeminista en el estado español, colectivas y sujetas autónomas con las que también deseamos encontrarnos y construir.

El proyecto continúa creando (esta vez presencial, en Bilbao) un espacio de experimentación, de intercambio, de aprendizaje, de compartir, de darse cuenta, de descubrir, de probar y de equivocarse, con ejes de análisis desde la raza, género y la disidencia sexual, que nos permita un lugar para repensar, expresar y crear colectivamente sus propias narrativas del presente y del futuro posible desde la construcción del sujeto político negro feminino.

 

A la vez, nos permita a la militancia afrofeminista encontrarnos, acercarnos y compartir acerca de la sujeta política mujer negra que siga dando lugares para habitar.

 

Los feminismos negros incorporan una mirada dialógica, donde acción y pensamiento se construyen mutuamente a través del diálogo y la narración en curso, en donde a menudo la acción parte de experiencias vividas. De esta forma, el pensamiento y el conocimiento no parten desde un lugar experto o desde un análisis objetivo, sino que se entrelaza con lo cotidiano, con los afectos y con la práctica de existencia navegando un sistema racista, capitalista y cisheteropatriarcal.

 

Desde ahí, la autodefinición y el poder contar con espacios no mixtos de pensamiento crítico sobre une misme es esencial para el agenciamiento y la reapropiación de las narrativas, especialmente en las edades clave de la adolescencia y la juventud, donde la mirada blanca y cis-heteropatriarcal normativiza nuestros cuerpos, nuestras experiencias e identidades. El arte y la creación es una herramienta poderosa que ha sido y es usada por creadorxs, artistas, académicas y grupos para crear un discurso político que ponga en el centro a las realidades y a los análisis con un enfoque afrofeminista, decolonial y desde la disidencia sexo-genérica.

 

Las artes tocan el plano de lo simbólico, nos permiten marcos para re-pensar y colectivizar los sentipensares de la diversidad de nuestra experiencia y articular acción política. Además, nos dan un reflejo y una visibilidad, “llenando las ausencias, retando los estereotipos, trastocando lo asumido y poniendo en el centro a los sujetos negros” como dice Pratibha Parmar en “Feminismo negro: la política como articulación” .

 

Las islas de singularidad y de resistencia política con un enfoque afrofeminista tienen la capacidad de desafiar este sistema, crear brechas y diseñar otras narrativas que den lugar al encuentro, a la alegría y a la rebeldía. Tomamos las artes, las prácticas artísticas y las tecnologías como herramientas diversas en todas sus formas, que nos permiten multiplicar muchos de estos procesos en donde dialogan la política con los afectos, la expresión emocional, la introspección, la revisión, la creación, la colectividad y el acuerpamiento, la comunicación política y el espacio de lo posible. Este será el hilo conductor para desmantelar el sistema colonial cisheteropatriarcal capitalista, a la vez que se abren espacios para la creación y la expresión desde la voces de las propias afro. No obstante, este uso y reapropiación de las artes quiere evitar el esencialismo, de manera que no estemos hablando de un arte de mujeres* negras, ya que entendemos que las identidades no son nunca fijas sino complejas, diferenciadas, y cambian de posición constantemente, sino de un lugar discursivo y estratégico para el análisis de las realidades estructurales que nos atraviesan y la articulación de otros modos de hacer.

 

A partir del fortalecimiento de este sujeto femenino afro, seguiremos tejiendo redes intergeneracionales afrofeministas, que nos permitan el acompañamiento, el intercambio mutuo y la creación y réplica de acciones, tanto individuales como colectivas, de parte de miembros del laboratorio.

¿Quienes estamos convocadas?

Convocamos a este espacio de encuentro intergeneracional en donde mujeres* y personas no binarias afro organizadas y autónomas compartan experiencias y aprendizajes, con edades aproximadas serán de 16 a 50 años de edad, animando al encuentro con personas que habiten (en) el Reino de España.

En este sueño del diálogo entre generaciones, también se buscan espacios donde nos encontremos todes, con la idea de poder crear experiencias de referencia reales a través de la participación de mujeres* y personas no binarias adultas autónomas y colectividades afro del movimiento afrofeminista estatal y global. De esta manera, como en la edición de 2022, se abrirán espacios de participación libre además del grupo inicial de participantes.

El laboratorio EnClave afrofememinista tras la experiencia en formato virtual que lanzamos desde Biznegra en 2022, donde se crearon espacios sincrónicos de encuentro, a través de videollamadas grupales de tipo taller y conversatorio, y espacios asincrónicos de comunicación e intercambio colectivo, a través de canales seguros como grupos de chats. En la medida de lo posible. Es por ello que este 2023, apostamos por materializar este sueño de forma presencial junto a la Asociacion Firekutzen de y en Bilbao durante el fin de semana del 30 de septiembre y 1 de octubre.

Los espacios de encuentro en tiempo real se compondrán de diferentes espacios:

– Escuela taller de política y arte (30 de septiembre): Espacios iniciales, donde diferentes personas invitadas liderarán espacios taller de intercambio, aprendizaje y reflexión sobre elementos clave relacionados con las bases políticas afrofeministas, decoloniales y antirracistas donde se incorporen ejes desde el arte y/o las tecnologías dirigidos a la adolescencia y juventud afro. Los temas propuestos serán concretados con las personas invitadas en conversación con experiencias anteriores.

– Tejiendo entre generaciones – (1 de octubre): 1 Sesión Conversatorio abierto intergeneracional entre las juventudes y las mujeres y personas n/b autónomas o colectivas afrofeministas sobre su transitar en el campo de la creación, investigación y activismo desde las artes diversas, tecnologías y otras herramientas y saberes para la comunicación y la incidencia afrofeminista y antirracista.

– Creación y acción colectiva – (30 de septiembre): 1 Sesión espacio-taller activo con el grupo de participantes para imaginar, a partir de las experiencias anteriores, posibles acciones y propuestas individuales o grupales desde la juventud afro participante, que permitan crear narrativas afrofeministas y antirracistas autogestionadas, haciéndose las preguntas clave ¿Qué queremos contar, ¿cómo? ¿dónde? ¿A quién? ¿cuándo? ¿por qué?

– Espacio de sanación y afecto desde el arte entre colectividades y sujetas afrofeministas – (30 de septiembre): 1 Sesión taller vivencial no mixto dirigido al encuentro entre el grupo de jóvenes participantes, también abierto a personas autónomas, colectividades, organizaciones, grupos y redes de mujeres y feminidades, personas n/b afrofeministas en el Estado español. Para nosotras es crucial en este proceso poder encontrarnos entre las colectivas, conocernos y crear espacios de afecto y análisis. Escucharnos cómo estamos y hacia dónde caminamos.

– Espacio de autocuidado y afecto (1 de Octubre): 1 taller/sesión de autocuidado, afecto y sanación desde el arte dirigida a mujeres, feminidades y personas n/b negras y afrodescendientes presencial en la ciudad de Bilbao dirigida al encuentro y el acuerpamiento físico local.

Para estas sesiones y espacios, contaremos con las hermanas y maestras Quinny Martínez en Creación, arte y cultura afrocentrada, Esther Mayoko en Sujeto político Negra, Claudia Kösler en Sanación colectiva, Marisol Soelo y Kerfatou en (Viogen en cuerpas negras).

Para mayor información escribe a info@biznegra.com con el asunto II Laboratoria Afrofem, y te responderemos a la mayor brevedad.

Si no encajas con el perfil convocado pero quieres apoyar el desarrollo del encuentro puedes ponerte en contacto con nosotras y ver formas de colaboración.

Related Posts