A unos días del 25 y 31 de Julio (Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente y Día Internacional de la Mujer Africana), y en el marco del I Encuentro Internacional de Mujeres Africanas y de la Diáspora, evento promovido por la Dra. Vanessa Aguilar Moreno y “creado en compañía de lideresas feministas, políticas, ambientalistas, sociales, investigadoras, académicas y de las artes de diferentes países” en su deseo de “conmemorar el 25 de julio y el 31 de julio”, el cual será celebrado el próximo 4 de agosto de 2022 en Bogotá, Colombia con representación de más de 70 países de Africa, Europa, Asia y América. 

Según la propia Dra. Aguilar, “este espacio se constituye en una oportunidad de promover, visibilizar y reconocer los aportes que han venido realizando mujeres africanas y de la Diáspora, en el marco del Decenio Internacional para las personas Afrodescendientes (2015-2024)”. 

Celebramos la suma de esfuerzos y trabajo para que este tipo de espacios de articulación se materialicen dentro de la comunidad de mujeres y feminidades negras y afro. Sin embargo, la sorpresa fue máxima al encontrar que en representación del Estado Español, territorio donde hay una rica comunidad de mujeres negras y afrodescendientes tanto en el movimiento afrofeminista como en espacios activistas, académicos y políticos, entre otros, las personas invitadas en representación para “reconocer los aportes que han venido realizando mujeres africanas y de la Diáspora” no sean mujeres negras, de nuevo. Hablando de nosotras sin nosotras.  

Como invitada de honor será Monica García Gómez, una mujer blanca y española, la única mujer blanca de todos los países invitados que ocupará esta posición. Pero no una mujer blanca y española cualquiera, sino la líder de la oposición al Gobierno de la Comunidad de Madrid, aludiendo su caracter progresista y feminista, pero ¿son practicas feministas silenciar las voces y agendas de las mujeres negras? La invisibilización constante de un feminismo hegemónico y blanco, el cual habla de interseccionalidad sólo para que seamos la nota de color en el 8M, pero que constantemente nos roba nuestros legítimos espacios para hablar de nuestras realidades con nuestras hermanas.

No es posible que incluso en espacios que se erigen como lugares para “visibilizar y reconocer” a las mujeres negras, esto aún siga pasando. 

Independientemente de que haya sido invitada o no, es su deber como aliada no ocupar el espacio que le pertenece a una compañera negra. La política en todas sus formas cuenta con la participación activa de mujeres negras en el Estado español. 

Este es un reflejo del desinterés hacia la comunidad negroafricana y su diáspora, sus experiencias de lucha política e histórica. Nos preguntamos si podemos confiar en entidades e instituciones que nos niegan como sujetos políticos con agencia, y tratan constantemente, con intentos de tutelaje condescendientes, utilizar nuestros traumas para satisfacer su sentimiento de superioridad y salvadorismo blanco. 

Exigimos a todas personas organizadoras que este espacio de visibilización y reconocimiento sea devuelto a las mujeres africanas y afrodescendientes en el Estado español. 

Verdad, justicia y reparación. Nada sobre nosotras sin nosotras.  

Colectivo afrofeminista Biznegra

Firman:

  1. Conciencia Afro (Madrid)
  2. Angélica Cuero Caicedo
  3. Colectivo Maloka
  4. Mujeres Afro (en) Canarias
  5. Colectivo Dignidad Negra
  6. Afrogalegas
  7. CNAAE Mallorca
  8. Esther Mayoko Ortega
  9. Ivette Cisneros
  10. Maria Jesus Biong Buanga
  11. Lugo Mar
  12. Farid Othman-Bentria Ramos
  13. Guillem Balboa Buika
  14. Soda Niasst
  15. Antumi Toasijé
  16. Felicitas Carlota Momobela Rosario
  17. Massiel Valdez
  18. Artemisa Semedo da moura
  19. Afrofemkoop

Adhesiones

    Related Posts