“Conservatorio sobre racismo y construcción de la identidad afro”

“Conservatorio sobre racismo y construcción de la identidad afro”

¿Por qué me gritaron negra? Esta actividad fue organizada por Biznegra en una plataforma online (debido al Covid19) el 21 de Marzo 2020, tuvimos que virtualizar el espacio que tenÍamos pensado hacer presencialmente en Málaga junto con otres compañeres y nos ha parecido una bonita manera hacer un conversatorio entre diferentes personas afro, desde distintos puntos de España, para poner en la mesa cómo nos atraviesa el racismo y en la propia construcción de nuestra #identidad afro, usando para ello el poema de “Me gritaron negra” de Victoria Santa Cruz. Un espacio de resistencia una actividad en la que se busca dar visibilización del Día internacional contra el #racismo.
Mesa redonda: Migrantes y racializadas en Andalucía, ¿derechos laborales?

Mesa redonda: Migrantes y racializadas en Andalucía, ¿derechos laborales?

Actividad celbrada en la paltaforma Youtube por el colectivo afrofeminista de Biznegra, Colectivo Sirirí, Mujeres de la otra orilla, Asociación para la convivencia intercultural Amazonas, CNAAE Málaga, Mujeres migrantes y Racializadas autónomas, el 3 de marzo de 2021, se trataron diferentes en la quedada, como la agricultura(por Najat Bassit Chahbouni, jornaleras de Huelva en la lucha), sanidad (Laura Romero, Comunidad Negra Africana y Afrodescendientes en Málaga), trabajo del hogar (Aracelly López, trabajadora del hogar y cuidados Huelva) y el trabajo sexual (Kenia García, Colectivo Prostitutas de Sevilla y portavoz de “RegularizaciónYa”. https://www.youtube.com/watch?v=kwj1yrsWEoQ
“La mujer negra en la historia y la revolución”

“La mujer negra en la historia y la revolución”

Este taller se llevó a cabo los días 8, 15, 22 y 29 de Febrero 2020, organizado por Biznegra. ¿Las mujeres negras tenemos cabida en el feminismo? ¿Tenemos la misma historia? ¿Todas las mujeres somos iguales y vivimos por lo tanto lo mismo? Este taller busca dar respuestas desde el afrofeminsimo, siendo esta actividad un repaso histórico de la feminidad negra desde antes de la colonización del continente africano y la consecuente diáspora hasta los conflictos con el movimiento feminista en el Estado español y andaluz. 8 de Febrero: De reinas a ¿esclavas? 15 de Febrero: Resistencias y recuperación de la libertad en la diáspora. 22 de Febrero: Mujer negra y Feminismo(s). 29 de Febrero: Afrofeminismos en el Estado español.

Helene de Céspedes

Heleno de Céspedes Elena/o de Céspedes, nacida en Alhama de Granada(1546), hija de un agricultor y de su esclava negra, fue la primera cirujana titulada en España y posiblemente en toda Europa. Vivió en una época donde la represión marcaba la vida del género femenino, por lo que decidió por cuestiones biológicas comportarse como hombre e incluso cambiar de género ejerciendo oficios y trabajos que estaban designados solamente para hombres en ese tiempo, como son sastre, cirujano y soldado. Fue también capaz de defenderse ante uno de los tribunales de la Inquisición más poderosos de la España del siglo XVI, el de Toledo. Alegó en todo momento su hermafroditismo e incluso fue capaz de engañar a afamados médicos como el Dr. Francisco Díaz, padre de la urología y médico personal de Felipe II. Aun con todas las controversias y mitos alrededor de su historia, Elena/o de Céspedes es la primera...
25N Tejiendo rutas en la lucha contra las violencias machistas

25N Tejiendo rutas en la lucha contra las violencias machistas

El 25 de Noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Machista, se fijó en 1981, en el marco del Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe como un día para la concienciación y sensibilización acerca de la violencia contra las mujeres, en conmemoración de la muerte de tres hermanas activistas afrodominicanas conocidas como Las Mariposas: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 bajo la dictadura de Rafael Trujillo Molina en República Dominicana, luchando por la libertad de su pueblo. Como mujeres negras, africanas y afrodescendientes vivimos violencias patriarcales racistas que son silenciadas, invisibilizadas y menospreciadas por la sociedad y, en ocasiones, por movimientos activistas.  Ser mujeres afro supone que nuestra existencia y presencia en el espacio público sea cuestionada y señalada. Criminalizados nuestros cuerpos, expresiones culturales, racialización y crianza. Nuestro dolor es tan cuestionado a nivel social e institucional...
Comunicado de la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente de España (CNAAE)

Comunicado de la Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente de España (CNAAE)

Este junio nos concentramos en Madrid, Bilbao, Barcelona, Murcia, Málaga, Zaragoza, Mallorca, Islas Canarias, Tarragona, Valencia, Córdoba, Rota, Sitges, Lleida, Granollers, Salt, Olot y Vilafranca del Penedés en diferentes horarios para denunciar el asesinato racista de nuestro hermano George Floyd a manos de Derek Chauvin, un supremacista blanco perteneciente al cuerpo de policía de Minneapolis (Minnesota). Nosotras y nosotros, la comunidad negra, africana y afrodescendiente de España, personas del pueblo gitano, de Abya Yala, magrebíes, árabes, musulmanas y asiáticas, junto con el resto de personas aliadas antirracistas, sabemos que este asesinato no es una cuestión puntual, sino que responde a la violencia histórica y estructural a la que son sometidas las personas negras en Estados Unidos. Sin embargo, el racismo institucional y social anti-negro no solo es una cuestión de EE.UU. En diferentes partes del mundo, de manera diversa, vemos cómo este atenta contra las vidas negras, tanto de forma...

21 de Marzo 2020: Contra el racismo siempre

¿Porque reivindicamos este dia? Porque desde nuestro colectivo creemos que el Dia contra el Racismo es un día de resistencia que nos permite reivindicar y visibilizar la importancia de una injusticia infravalorada socialmente. El racismo es una lacra social que hay que combatir desde el principio atacando a sus raíces estructurales, que nos coloca a las personas racializadas en “lo otro”, lo salvaje, lo inferior y lo colonizable, alimentada por la ignorancia generada por la desinformación, los estereotipos raciales y la supremacía blanca. Nos hace cuerpos y comunidades que podemos ser violentadas, perseguidas, expoliadas, violadas y matadas.  Este día reconoce mundialmente el antirracismo como una lucha real y necesaria, que necesita ser escuchada y apoyada por todas, porque un dia como hoy hace 60 años se produjo una trágica matanza de personas que lucharon y dieron el primer paso para que la igualdad de derechos se hiciera material para las...
Manifiesto 8M 2020

Manifiesto 8M 2020

El respeto de los derechos humanos de todas las mujeres y la eliminación de la violencia machista solo será una realidad si forman parte de esfuerzos mayores de toda la sociedad por garantizar la equidad y la justicia social para todas las personas y el planeta. Las violencias patriarcales se entroncan en un denominador común de desigualdades de poder patriarcal y colonialista que privilegia en base a los ejes de género, raza y clase, relajandonos a situaciones de opresión y discriminación estructural y sistemática que nos colocan como sujetos violentados y excluidos de los recursos y toma de decisiones equitativas. Nuestros cuerpos y nuestras vidas valen menos y solo será posible una transformación real si se visibilizan todas las violencias múltiples e interseccionales que sufrimos las mujeres por pertenecer a diferentes grupos y estatus. La opresión del patriarcado nos afecta de forma diferente si somos mujeres migrantes, negras, gitanas, racializadas,...

Juan de Pareja

Juan de Pareja Juan de Pareja, conocido como el «esclavo de Velázquez», era originario de Antequera,  nacido en 1606. Morisco, «de generación mestiza y de color extraño», según Antonio Palomino, ayudaba a Velázquez en las tareas de moler los colores y preparar los lienzos, sin que el Maestro, por la "dignidad" del arte, le permitiese ocuparse nunca en cuestiones de pintura o dibujo. La obra de pareja se destaca por los retratos, siendo que algunas de sus obras han sido asociadas a Velázquez, como la Vocación de San Mateo o Bautismo de Cristo. En 1649 acompañó a Velázquez en su segundo viaje a Italia. Allí el sevillano pintó su célebre retrato. Ese mismo año, el 23 de noviembre, todavía en Roma, Velázquez le otorgó la carta de libertad, que había de hacerse efectiva a los cuatro años a condición de que en ese tiempo no huyese ni cometiera actos criminales....